Para explicar de forma general la construcción de la Red, comenzare por describir lo que hice el fin de semana pasado. El domingo 3 de julio me reuní con dos personas cercanas a mí. Edith -economista- y Rafa -profesor- fueron mis invitados.
Para comenzar les plantee el objetivo central el cual busca acercarnos como sociedad, al fomentar la creación redes que propicien la comunicación y la organización colectiva. Básicamente les mostré lo escrito en la primer entrada de este blog. Después de eso les explique la mecánica para la creación de una red partiendo del crecimiento exponencial, el cual ilustre el día de ayer aquí mismo con el uso de este folleto.
La mecánica se basa en que aquellas personas interesadas en participar, en este caso Rafa y Edith, inviten cada una a otras dos personas más para continuar la red. La idea es que se vayan creando pequeños grupos de tres que sirvan como transito de información y análisis de nuestra realidad actual. La última sugerencia es que las reuniones sean periódicas, de preferencia 1 hora a la semana, y que usemos éste medio digital como espacio de reunión para todas las redes.
Hasta este punto fue todo muy claro. A los dos les pareció una buena idea y se comprometieron a buscar a sus dos invitados para formar su Red.
Edith entonces comenzó a externar algunas dudas, plantear sugerencias y comentarios. El primer punto es que no le quedaba claro es el resultado que se espera conseguir, ya que sin eso podría perderse el interés de seguir reuniéndose a platicar.
- Para mí, el reunirse para platicar sobre lo que está pasando en nuestra sociedad es de entrada un gran resultado. En un país en el que parece que hablar de la sociedad, de la política y sus implicaciones parece pecado o tabú, y en el que la televisión dicta lo que debemos aceptar como realidad, el solo hecho de tomarnos un tiempo para sentarnos y conversar con otros me parece algo muy bueno.
- Si la realidad que hemos construido está basada en nuestro desinterés por organizarnos y platicar con el otro sobre lo que nos afecta como país, al modificar esas acciones, modificamos nuestra realidad.
Edith, aceptando mis respuestas, propuso agregar la posibilidad de que cada grupo, o red de tres personas, generara una propuesta específica para cambiar algo de nuestro entorno y que esa se fuera extendiendo por la red. Por ejemplo: salir a plantar cada uno un árbol en una determinada fecha.
- Me pareció una gran idea, ya que si volvemos a pensar en el poder del crecimiento exponencial, probablemente hoy sean solo 3 árboles, pero en poco tiempo se puede incrementar considerablemente ese número, mientras el trabajo para cada individuo seguirá siendo plantar un solo árbol.
- Por otro lado, éste es otro ejemplo de lo interesante e importante de platicar con los otros: las ideas se pueden ir mejorando y expandiendo. Así es que espero que puedan ayudarnos en este sentido.
Finalmente Edith comento que tal vez para los demás reunirse una vez a la semana era mucho y Rafa pregunto que si se podía variar un poco la idea para en lugar de invitar a dos personas se pudiera invitar a dos matrimonios.
- Algo que me parece importante es que esto no se vuelva un trabajo, sino al contrario un momento entretenido en el que podamos compartir tiempo con personas que nos interesan. Por lo tanto sugiero que sus invitados sean dos personas cercanas y de confianza, y que sean muy fáciles de reunir periódicamente. Familiares, amigos cercanos, compañeros de trabajo o escuela.
- Al final son solo sugerencias. Cambiar un poco las cosas es al fin y al cabo lo que esperamos y que mejor que irlo practicando desde ahora.
- Una cosa que es fundamental es no presuponer lo que puede pasar o no. Vamos haciendo las cosas si juicios previos… como dice un compañero “así como jugando” y vamos comentando y analizando los resultados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario