viernes, 22 de julio de 2011

Objetivos claros

             Durante la reunión de ésta semana nos pareció importante resaltar nuevamente el objetivo de formar la RED. Para eso, vuelvo a citar a Castoriadis: “Incluso si suponemos una democracia caída del cielo, tan completa y perfecta como se quiera, esta democracia no podría durar más que algunos años a menos que produzca los individuos que le corresponden y que son, ante todo y sobre todo, capaces de hacerla funcionar y de reproducirla. No puede haber sociedad democrática sin paideia democrática.” Esta paideia o educación democrática es fundamental para la RED.

En vista de que a los individuos que gobiernan nuestro país, y a las instituciones que han formado estos individuos, no les interesa ni les conviene generar individuos democráticos, no hay más alternativa que producir a los individuos democráticos desde y entre el resto de las personas.

Este proceso de educación y participación social en el que el individuo se convierte en ciudadano es a fin de cuentas el objetivo principal de la RED.

De entrada, debemos entender que en éste momento, si aceptamos que la idea de democracia reside en el predominio de poder del pueblo, no vivimos en una democracia completa y menos aun perfecta. Transformar nuestro actual sistema político en democrático significa cambiar nuestro papel de individuos al de ciudadanos.

Este proceso de transformar una sociedad compuesta de individuos a una de ciudadanos, es necesariamente un proceso lento y que requiere de una cantidad importante de esfuerzo por parte de cada uno. Ser ciudadano, supondría hacernos a todos participes y responsables de las decisiones y del rumbo de la nación. Por lo tanto nos exige estar informados y participando de los mecanismos o procedimientos democráticos.

RED2012 es, por lo tanto, un ejercicio que espera ayudar en nuestra transformación de individuos a ciudadanos, mediante la actividad constante de flujo de información, participación y cooperación.

viernes, 15 de julio de 2011

La democracia como procedimiento

Hace un par de días leí en el blog de La Agencia un texto de Cornelius Castoriadis titulado La democracia como procedimiento. Se trata de una ponencia que Castoriadis presenta en Roma en 1994. Me pareció muy interesante aunque un poco denso para mi gusto, así es que tratare de rescatar algunas partes fundamentales y les dejo también el link por si lo quieren leer completo.

Primero habla de que actualmente el concepto de democracia se ha reducido solamente a conjunto de “procedimientos, rompiendo así con todo el pensamiento político precedente, que veía en la democracia un régimen político, indisociable de una concepción sustantiva de los fines de la institución política y de una visión sobre el tipo de ser humano que le corresponde.”

Posteriormente hace énfasis en el ser humano constructor de instituciones y de las instituciones que a su vez dan forma a estos individuos.
”Desde su nacimiento, el sujeto humano queda cogido en un campo histórico-social, y es colocado simultáneamente bajo la influencia del imaginario colectivo instituyente, de la sociedad instituida y de la historia de la que dicha institución es su cumplimiento provisional.”

“La sociedad no puede dejar de producir, en primer lugar, individuos sociales conformes a ella y que la producen a su vez.” Esto en simple y llanas palabras querría decir que, en México, nuestras instituciones producen los individuos corruptos que necesariamente las recrean con sus acciones.
Pero obviamente no todos somos corruptos y aquí el problema es la participación de los individuos, y los mecanismos para fomentar ese proceso continuo de recrear la sociedad y las instituciones.

Dice también que toda “democracia procedimental” será un fraude sino permite que los individuos intervengan profundamente en la organización de la vida social. Pero aquí entramos en un problema que deviene de estas mismas ideas. ¿Sí la sociedad produce a los individuos necesarios para que la mantengan, de donde vamos a sacar individuos que la transformen?
“¿Cómo se puede ser libre si se está colocado obligatoriamente bajo la ley social? Existe una primera condición: es necesario que se tenga la posibilidad efectiva de participar en la formación de la ley (de la institución). No se puede ser libre bajo una ley si no se puede decir que esa ley es propia, si no se ha tenido la posibilidad efectiva de participar en su formación y en su institución.”

Aquí nos encontramos con un problema fundamental, parece que en nuestro país hay muy pocos individuos que se dan cuenta que las instituciones no funcionan para el bien de la mayoría y muchos menos interesados en intentar llevar a cabo acciones para transformarlas. Sobre este punto,   recurre a la antigua Grecia y al concepto de paideia/educación.

“Incluso si suponemos una democracia caída del cielo, tan completa y perfecta como se quiera, esta democracia no podría durar más que algunos años a menos que produzca los individuos que le corresponden y que son, ante todo y sobre todo, capaces de hacerla funcionar y de reproducirla. No puede haber sociedad democrática sin paideia democrática.”
Esto quiere decir que no existirá sociedad democrática, si ésta no instruye mediante mecanismos educativos y participativos a los individuos que deberán continuarla. Y un país en el que hablar de religión y política es pecado, y en el que sus individuos se autodenominan apolíticos con orgullo, no parecería tener muchas posibilidades de cambio.

“Para que los individuos sean capaces de hacer funcionar los procedimientos democráticos según su "espíritu", es necesario que una parte importante del trabajo de la sociedad y de sus instituciones se dirija hacia la producción de individuos que se correspondan con esta definición, esto es, mujeres y hombres democráticos”

“Los procedimientos democráticos constituyen una parte, ciertamente importante, pero sólo una parte, de un régimen democrático. Y deben ser verdaderamente democráticos, en su espíritu. En el primer régimen que se puede llamar, a pesar de todo, democrático, el régimen ateniense, fueron instituidos no como simples "medios", sino como momento de encarnación y de la facilitación de los procesos que lo realizaban. La rotación, el sorteo, la decisión tras la deliberación de todo el cuerpo político, las elecciones y los tribunales populares, no se basaban tanto sobre el postulado de la igual capacidad de todos para asumir las cargas públicas, sino más bien constituían las piezas de un proceso político educativo, de una paideia activa, que pretendía ejercitar y también desarrollar entre ellos todas las capacidades correspondientes, y, por tanto, hacer el postulado de la igualdad política tanto más posible por estar más próximo a la realidad efectiva.”

Esta paideia activa a la cual hace referencia es actualmente una forma con la cual, creo, podemos intentar transformar nuestra realidad. Sobra decir que la participación activa en nuestro México es mal vista, sobre todo desde el poder, los medios que lo soportan y los individuos que rigen su vida de acuerdo a lo que les dicen los medios.
“El derecho a reunirse, a manifestarse, a publicar un periódico o un libro no es "negativo": su ejercicio constituye una componente de la vida social y política y puede tener y tiene necesariamente efectos importantes sobre ella. Precisamente, una parte principal de la lucha por la democracia apunta hacia la instauración de las condiciones reales que permitan a todos el ejercicio efectivo de estos derechos.”

Finalmente nos recuerda, “El fin de la política no es la felicidad, que solamente puede ser un asunto privado, es la libertad y la autonomía individual y colectiva.”

Hasta aquí el resumen, que es muy pobre pero, que nos permite reconocer que una sociedad diferente y con instituciones más justas, no será posible si no viene acompañada de un cambio de actitud de nosotros, los individuos que la mantenemos día a día.

Es por eso que los invito a alterar los patrones normales de conducta de nuestra sociedad, reuniéndonos para compartir información, discutir, organizarnos y participar activamente en nuestro entorno.

miércoles, 13 de julio de 2011

R2_Informacion y Democracia

Hace un par de días, un compañero me decía que él ya se reunía con amigos y familiares a platicar acerca de estos temas, que cuál era la diferencia de eso que hacía con la RED. Yo creo que la idea central de la RED es que podamos transmitir la información que vamos encontrando o lo que vamos discutiendo; por lo que la respuesta sería, ninguna, simplemente compártelo con los demás.

Lo que se intenta hacer es convertir los espacios virtuales como este y las reuniones como un punto de tránsito de información y de experiencias. Ayer por ejemplo, en nuestra segunda reunión, Edith comentaba lo importante que fue haber leído la ley de transito de la ciudad de México en una visita. Al detenerlos, un agente de tránsito intento quitarles su placa, ella sabía que el motivo por el cual la habían detenido no estaba dentro de los artículos de la ley. Al estar informada de sus obligaciones y derechos evito que una autoridad abusara de sus atribuciones.

Por otro lado platicamos también sobre la idea de democracia; a partir de lo sucedido en España y sus demandas por una democracia real, comenzamos a preguntarnos: qué tan lejos estamos del ideal de democracia.
La real academia de la lengua española define democracia como: 
1. Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. 
2. Predominio del pueblo en el gobierno político de un estado.
Montesquieu en Del espíritu de las Leyes lo define así:                
                Cuando en la República el poder soberano reside en el pueblo entero, es una democracia.

Si partimos de éstas definiciones, y entendiendo que la democracia es un sistema político como hay otros. ¿Creen ustedes que vivimos en un sistema democrático? Y si no es así, ¿De qué manera, o que mecanismos no permitirían transformar nuestro actual estado en un sistema democrático?


PD. Edith me dijo que ya tenía a sus dos invitados, Adriana ama de casa y Jaime comerciante;  por su parte Rafa contacto a Leoncio y Coco, ambos profesores…

viernes, 8 de julio de 2011

¿Por qué el 2012?


¿Democracia real?

A pesar de mi admiración por todos los jóvenes, y no tan jóvenes, europeos principalmente españoles que han salido desde hace un par de meses a las calles a exigir democracia real, debo confesar que por un lado su demanda se me hizo un tanto auto complaciente.
                Creo que la democracia no es un ente ajeno a nosotros que se puede duplicar, falsear o esconder. La democracia es una construcción humana y si lo entendemos así, necesitamos comprender también que la forma en que hoy vivimos es nuestra responsabilidad y la de las generaciones anteriores. Ya sea por nuestra acción o por nuestra pasividad, por nuestras virtudes o por nuestros miedos, las sociedades y democracias que hemos construido son simple consecuencia de nuestras acciones. Por esta razón me parece sumamente importante que los ciudadanos, especialmente los jóvenes, de medio oriente, de Grecia, Francia y España comiencen, con sus ideas y sus acciones, a construir una nueva democracia: una nueva realidad.
               
                En México y dejando de lado las cuestiones metafísicas atribuidas a los mayas, que pronostican un cambio de dirección en la humanidad, creo que el 2012 puede ser un año muy importante para nosotros si entendemos y creemos que un cambio es posible.
                Actualmente el único mecanismo que tenemos como individuos para influir de forma directa en el rumbo del país es la votación. Lamentablemente ni siquiera ese pequeño instrumento lo hemos logrado hacer funcionar para beneficio de la mayoría. Es por esto que me parece importante pensar en Julio del 2012 como el inicio de un proceso de transformación social que debemos construir todos los días comenzando hoy.

miércoles, 6 de julio de 2011

¿Por qué?

El día de hoy tenía pensado escribir sobre las razones del por qué creo importante comenzar a reunirnos con otras personas, crear redes de confianza, discusión y análisis de información; pero ayer en la noche me encontré una pequeña entrevista que ilustra mejor lo que quiero decir.
Ruis es un caricaturista mexicano que ha publicado decenas de libros/manuales sobre temas muy variados y además publica cartones en revistas y periódicos de circulación nacional. A raíz de la presentación de su nuevo libro, Rius comenta:
Sería una verdadera revolución que la sociedad se apodere de la televisión y de los medios de comunicación, porque la ciudadanía no participa en la vida política del país y vive desinformada, pues la única posibilidad que tiene de recibir información es vía Televisa y Televisión Azteca.
La ciudadanía no está participando en la vida política del país, falta que despierte; ésa es la esperanza. Está tan enajenada, pobre, jodida y desilusionada, que es difícil que la gente tenga una reacción. Cómo podemos esperar que exista una sociedad informada y tenga conciencia, que realice un trabajo de ciudadano enterado, si toda su información les llega por televisión. Ruis asevera que la sociedad se interesa poco por la situación de México, porque está enajenada con el futbol, las telenovelas, los reality shows y dedicada al consumismo que ofrece la televisión.
Le preocupa que la mayoría de la sociedad está acostumbrada a la injusticia porque no conoce nada de política. Asegura que la gente está totalmente despolitizada y no muestra interés por lo que puede pasar.

“Las personas –agrega– creen que la democracia es únicamente elegir; ésa es la consecuencia de que haya un buen sistema de justicia, de salud, educativo. Cuando se logra todo lo anterior, se llega a la democracia. No llegamos a la democracia únicamente por ir a votar; por eso estamos mal en este país.”

Por un lado es verdad que, la mayoría de los mexicanos, solamente podemos informarnos a través de la televisión, afortunadamente muchos contamos ahora con internet; solo nos falta hacer buen uso de este medio. Por otro lado, creo que no necesitamos apoderarnos de la televisión, debemos apoderarnos de la información, hacerla nuestra, analizarla y transmitirla.
También creo cierto que vivimos enajenados, pero no es solo de televisión, hay quien se enajena con su trabajo, con drogas, con los chismes de la cuadra o con cualquier cosa. El problema no es estar enajenado sino no poder salir de ese estado a placer. La idea entonces, es generar una red que nos permita apoyarnos entre todos en esos pequeños momentos de lucidez.
Finalmente como dijo un ex militar americano, las armas no matan por si solas, mientras no haya nadie que apriete el gatillo no pasa nada… lo mismo sucedería con la tele, si no la prendemos… no les sirve de nada. 

El asunto de la política lo quiero tocar después, pero si es importante destacar que la política no se trata solamente de partidos, como tampoco la democracia solo de “políticos”.
También coincido en que la situación actual de nuestro país tiene mucho que ver con nuestro desconocimiento en muchos ámbitos, no solo el político... Y que mejor que hacer buen uso de éste medio que nos permite tener gran cantidad de información en un click, para irnos acercando un poco a ese conocimiento.

Acá dejo el link de la entrevista completa.

martes, 5 de julio de 2011

Tejiendo la Red

Para explicar de forma general la construcción de la Red, comenzare por describir lo que hice el fin de semana pasado. El domingo 3 de julio me reuní con dos personas cercanas a mí. Edith -economista- y Rafa -profesor- fueron mis invitados.
Para comenzar les plantee el objetivo central el cual busca acercarnos como sociedad, al fomentar la creación redes que propicien la comunicación y la organización colectiva. Básicamente les mostré lo escrito en la primer entrada de este blog. Después de eso les explique la mecánica para la creación de una red partiendo del crecimiento exponencial, el cual ilustre el día de ayer aquí mismo con el uso de este folleto.

La mecánica se basa en que aquellas personas interesadas en participar, en este caso Rafa y Edith, inviten cada una a otras dos personas más para continuar la red. La idea es que se vayan creando pequeños grupos de tres que sirvan como transito de información y análisis de nuestra realidad actual. La última sugerencia es que las reuniones sean periódicas, de preferencia 1 hora a la semana, y que usemos éste medio digital como espacio de reunión para todas las redes.
Hasta este punto fue todo muy claro. A los dos les pareció una buena idea y se comprometieron a buscar a sus dos invitados para formar su Red.
Edith entonces comenzó a externar algunas dudas, plantear sugerencias y comentarios. El primer punto es que no le quedaba claro es el resultado que se espera conseguir, ya que sin eso podría perderse el interés de seguir reuniéndose a platicar.
-          Para mí, el reunirse para platicar sobre lo que está pasando en nuestra sociedad es de entrada un gran resultado. En un país en el que parece que hablar de la sociedad, de la política y sus implicaciones parece pecado o tabú, y en el que la televisión dicta lo que debemos aceptar como realidad, el solo hecho de tomarnos un tiempo para sentarnos y conversar con otros me parece algo muy bueno.
-          Si la realidad que hemos construido está basada en nuestro desinterés por organizarnos y platicar con el otro sobre lo que nos afecta como país, al modificar esas acciones, modificamos nuestra realidad.
Edith, aceptando mis respuestas, propuso agregar la posibilidad de que cada grupo, o red de tres personas, generara una propuesta específica para cambiar algo de nuestro entorno y que esa se fuera extendiendo por la red. Por ejemplo: salir a plantar cada uno un árbol en una determinada fecha.
-          Me pareció una gran idea, ya que si volvemos a pensar en el poder del crecimiento exponencial, probablemente hoy sean solo 3 árboles, pero en poco tiempo se puede incrementar considerablemente ese número, mientras el trabajo para cada individuo seguirá siendo plantar un solo árbol.
-          Por otro lado, éste es otro ejemplo de lo interesante e importante de platicar con los otros: las ideas se pueden ir mejorando y expandiendo. Así es que espero que puedan ayudarnos en este sentido.

Finalmente Edith comento que tal vez para los demás reunirse una vez a la semana era mucho y Rafa pregunto que si se podía variar un poco la idea para en lugar de invitar a dos personas se pudiera  invitar a dos matrimonios.
-          Algo que me parece importante es que esto no se vuelva un trabajo, sino al contrario un momento entretenido en el que podamos compartir tiempo con personas que nos interesan. Por lo tanto sugiero que sus invitados sean dos personas cercanas y de confianza, y que sean muy fáciles de reunir periódicamente. Familiares, amigos cercanos, compañeros de trabajo o escuela.
-          Al final son solo sugerencias. Cambiar un poco las cosas es al fin y al cabo lo que esperamos y que mejor que irlo practicando desde ahora.
-          Una cosa que es fundamental es no presuponer lo que puede pasar o no. Vamos haciendo las cosas si juicios previos… como dice un compañero “así como jugando” y vamos comentando y analizando los resultados.

lunes, 4 de julio de 2011

El poder del Rey

La idea de la Red2012 tiene una base matemática muy simple, pero para explicarla voy a ayudarme brevemente de la leyenda sobre la invención del ajedrez.
El ajedrez fue inventado en India y cuando el Rey se entero de que uno de sus súbditos había sido el creador de tan maravilloso juego, lo mando llamar para recompensarlo personalmente.
El rey aseguro ser suficientemente rico para satisfacer cualquier petición que el sabio formulara. Después de meditarlo, el sabio le planteo se deseo al rey.
-          Majestad, ordene que se me entregue un grano de trigo por la primer casilla del tablero, dos por la segunda, cuatro por la tercera, ocho por la cuarta y así sucesivamente duplicando la cantidad hasta completar las 64 casillas del tablero.
El rey indignado por la petición del sabio, le contesto que era una falta de respeto pedir tan miserable recompensa al rey más poderoso del mundo. Ordeno a sus sirvientes entregarle los costales de trigo al sabio y le exigió que se retirara de su vista.
Después ese mismo día el rey pregunto si ya se le habían entregado al sabio sus costales de trigo.
-          Los matemáticos del reino están calculando la cantidad majestad, fue la respuesta.
Al día siguiente al enterarse de que su orden no se había cumplido, molesto, el rey ordeno hablar con el matemático mayor de la corte. El anciano le comunico los resultados.
-          Su majestad, lamento informarle que no es su voluntad el cumplir semejantes deseos. En todos sus graneros no existe la cantidad de grano necesario para cumplir esa promesa. Hasta los graneros de todo el mundo serian insuficientes.
Sorprendido el rey pregunto la monstruosa cantidad.
-          Dieciocho trillones cuatrocientos cuarenta y seis mil setecientos cuarenta y cuatro billones setenta y tres mil setecientos nueve millones quinientos cincuenta y un mil seiscientos quince. -18.446.744.073.709.551.615-

Con esa pequeña muestra de conocimiento sobre el crecimiento exponencial, el sabio le dio una pequeña lección al rey, y es ese mismo crecimiento el que es base de la idea para intentar construir una red que nos permita crear un sistema de organización y participación social.

El otro elemento que probablemente es más conocido para todos nosotros es la forma en que se estructuran las redes de venta directa. Una persona que quiere participar en la red tiene que invitar a otras dos personas a formar parte de esta, las cuales a su vez invitan a otras dos y así sucesivamente.
El resultado de ese tipo de estructura empresarial obviamente se concentra en obtener dinero, en nuestro caso el objetivo será construir una forma de organización que nos permita generar acciones de colaboración benéficas para todos.

                      
                                                            1   2   4    8    16    32     64    128   256    512…
                                                             1   3    7   15   31   63    127   255   511   1023…




El día de mañana explicaré un poco más a fondo la propuesta concreta para construir la red y comentare sobre mi primera reunión con mis dos invitados; por lo pronto si tienen ganas de ver a “otros” que lograron derrotar a un ”rey” a partir de trabajar como grupo… ver aquí.